martes, 10 de octubre de 2017

 INTRODUCIÓN

En los últimos años, la evolución del concepto de formación se ha visto deslumbrado por la aparición y consolidación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), Internet y su realización en la World Wide Web ha facilitado el acceso a todo tipo de información necesaria, provocando un aumento considerable de la interactividad entre personas de distintas continentes y países del mundo, brindando la posibilidad de desarrollar sus capacidades y habilidades para el tele trabajo, la interacción multicultural, el acceso a la información, al conocimiento y la educación con el objetivo de disminuir la brecha digital, siendo este el tema abordado en la presente reseña bibliográfica. 

BRECHA DIGITAL

Se entiende por brecha digital la distancia en el acceso, uso y apropiación de las tecnologías tanto a nivel geográfico, a nivel socioeconómico y también en las dimensiones de género, en articulación con otras desigualdades culturales, etc. Cabe destacar que la brecha digital está en relación con la calidad de la infraestructura tecnológica, los dispositivos y conexiones, pero sobre todo, con el capital cultural para transformar la información circulante en conocimiento relevante.

ANALFABETISMO DIGITAL

 Una de las dificultades que se presentan, subyace en fomentar procesos educativos encaminados a la alfabetización tecnológica, que permitan desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para hacer frente a dicha situación, pues de no hacerlo se amplía la población de analfabetos tecnológicos.

 NATIVO DIGITAL E INMIGRANTE DIGITAL
 Se denomina nativo digital u homo sapiens sapiens digital a todas aquellas personas que han nacido desde el año 1980 hasta la actualidad, cuando ya existía una tecnología digital bastante desarrollada y la cual estaba al alcance de muchos. Por otra parte, el término inmigrante digital se refiere a todos aquellos nacidos entre los años 1940 y 1980, ya que se considera que han sido espectadores y actores generalmente privilegiados del proceso de cambio tecnológico.

ADICCIÓN DIGITAL

 Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la adicción es una enfermedad mental. Así, para centrar la cuestión de las adicciones digitales en general, y de Internet en particular, se debe atender a criterios psicológicos. Cuando se produce un uso excesivo y problemático de Internet, se trata de una dependencia.

¿OTRAS CONSECUENCIAS?

-El uso de las pantallas es generalizado desde edades tempranas, prefiriendo en la adolescencia las nuevas tecnologías en detrimento del televisor.

- El uso de las redes sociales por parte de los adolescentes se ha generalizado, pero no se ha desarrollado para colaborar en las tareas escolares o como herramienta educativa.

- Los mayores riesgos de las nuevas TIC son los contactos no deseados, accesos a contenidos perjudiciales, la seguridad y el acoso.

¿COMO TE AFECTA PERSONALMENTE CADA UNQ DE LAS CONSECUENCIAS ANTERIORES?

-El uso de las pantallas es generalizado desde edades tempranas, prefiriendo en la adolescencia las nuevas tecnologías en detrimento del televisor.
          -Prefiro pasar más tiempo con moviles, u ordenadores que viendo la tele.

 - El uso de las redes sociales por parte de los adolescentes se ha generalizado, pero no se ha desarrollado para colaborar en las tareas escolares o como herramienta educativa.
           -Es un avance que no aporta nada a las personas escepto adiccion y perdida de tiempo ya que sus usuarios no aportan nada educativo.


- Los mayores riesgos de las nuevas TIC son los contactos no deseados, accesos a contenidos perjudiciales, la seguridad y el acoso.
            -Desde tempranas edades se pueden accerder a contenidos no adecuados que pueden afectar dañinamente a nuestra personalidad y sensivilidad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

DIANA